Buenas a todos ciercer@s!!!
Soy Ramsés Bosque, un mitero desde los inicios e ilustrador del juego desde GDM II. Sí, lo se, una de mis piezas más conocidas son los pescadores!(AKA “los pulpitos”) Pero esa ilustración la hice en la reedición de GDM1, por lo que es posterior.
Para los que no tengan repajolera idea de las cosas que he hecho para GDM pueden echar un vistazo a la Mitopedia y filtrar por ilustrador.
En fin, hoy vengo a hablaros en este artículo sobre los pasos que seguí para la realización de una de mis ilustraciones para GdM y la escogida ha sido Ishtar, la diosa sumeria. Comenzamos!!
1- Documentación.
Como en todas mis ilustraciones, normalmente me documento sobre lo que voy a ilustrar, y en este caso no fue una excepción. Ishtar era una diosa de la guerra, pero también de muchas otras cosas no menos importantes, recalcando sobretodo la fertilidad. De hecho, se asociaba con la sexualidad, y ella tuvo muchos amantes entre los dioses. (¡Cómo le iba la marcha a la «pajara»!) Con estos detalles quise hacer a una tía muy sensual armada. Hablando en plata; una cachonda con espada, y debido a su “fertilidad» quería hacerla voluptuosa; con más curvas que la carretera que lleva a Peñíscola desde Zaragoza.
Pero una cachonda con espada puede serlo cualquiera!! Asi que tenía que añadirle simbología que la identificara, no solamente por el atuendo (Sí, o la falta de el xdd)
Estas son algunas de las representaciones de la jamona de la época.
2- Estilo
Todos los que conozcan mi trabajo, saben que me considero bastante polifacético, y en concreto, en Guerra de Mitos, me gusta hacer lo que me da la gana de cara al estilo, y en ese sentido los autores del juego me han dado siempre carta de libertad. (Gracias Pak e Ivor, muac)
Mis pescadores trajeron cola cuando salieron, cuando se publicó la Risa de los Bosques, casi le da un ataque al amigo Abraham Gimenez («El refugio del Atlante»), tengo un personaje fotorrealista como Leónidas..etc
En este caso quise hacer un estilo que estuviera a medio camino entre el manga y el cartoon. Y aunque el proceso de trabajo no ha sido el mismo, las ilustraciones de “Sexy, el juego del arte del flirteo” son una referencia.
Esta es Diana, una de las chicas de Sexy y una de mis favoritas.
3- Dibujo
Empecé a dibujar pues una tía, y la verdad es que me entró un dilema. En principio quise dibujar a Ishtar tocandose los pechotes, igual que en la esatuilla que habéis podido ver, y de hecho hice el dibujo y me molaba (aunque no lo he encontrado para poder subirlo), pero creí que igual mi carta de libertad corría peligro así que rebajé el tono.
Quería ponerla con un sombrero que pareciera Babilonio/Sumerio, pero no le puse el de la estatua que habéis visto por ser demasiado parecido al que la había puesto a Enki una semana atrás, asi que dibujé otro, aunque era del mismo rollico.
Evidentemente una mujer voluptuosa, si se pone un jersey de punto, marca menos que rompetechos jugando al baloncesto, así que había que ponerla ligerita. Una pieza ligera de armadura para el pecho, brazalete, abalorios para hacer de cinturón y una especie de tanguita que le marcara “pezuña de camello”.
Y la pose. Ay, la pose!, con esas caderas, había que hacerla sacando un poco de culo, así que le flexioné las rodillas para ponerla en una posición que blandiera su espada en una pose “chechi” y a la vez dinámica. Me encantan las ilustraciones dinámicas, las que carecen de movimiento no tienen fuerza y eso le pasa a muchas ilustraciones hiperrealistas a día de hoy según mi punto de vista.
El boceto de Ishtar.
4- Color
Una vez escaneado el boceto, tocaba darle color. Uso Photoshop normalmente para trabajar este tipo de ilustraciones. En este trabajo en concreto, empecé a trabajar en grises para sacar los volúmenes, que no eran pocos, y posteriormente en diferentes capas añadir color con diversos modos de fusión. ¡Ah! También decir que mientras le daba color, me apeteció darle un toque africano a su cara, asi que miré los rasgos de Beyoncé como referencia. Con todo esto fuí desarrollando poco a poco toda la figura hasta tenerla totalmente encaminada.
Aquí podéis ver el juego con los volúmenes en blanco y negro y el posterior añadido de color.
5-Detalles
Una vez que tuve la figura, tocó añadirle detalles importantes, como las alas, las cuales realicé directamente a base de brochazos, sin detallar mucho, para que no le restaran importancia a la figura. La espada también era algo muy relevante, como Diosa de la guerra, y ya estaba contemplada en la pose original. Un detalle que puse aquí es la empuñadura, la cual tiene la forma de uno de los objetos que portaba la figura de Ishtar en esas estatuas antiguas que he mostrado en el punto 1. Otro símbolo de Ishtar, una estrella de 8 puntas fue añadida al casco.
Pequeños puntitos para hacer de pecas, brillos colocados en zonas clave y reflejos de las zonas doradas fueron puestos para darle riqueza a la ilustración en última instancia.
Por último tocó poner un fondo, y decidí poner un desierto a base de brochazos y texturas fotográficas.
Este es el resultado final
6-Anécdotas
Algunos puede que os estaréis preguntando… Esta es la ilustración de Ishtar?! Si la que sale en la carta está cortada!!! Pues sí, lo está, pero porqué? No tengo ni idea, podéis sacar vuestras propias conclusiones. Será porque la espada quedó fea? Será porque los desiertos le daban pinta de egipcia? O quizá será por la pezuña de camello???? Ahí quedará el misterio sobre la pelvis de Ishtar…
Pero no es el único misterio. La carta de la diosa «prepara» a personajes sumerios. :*
Eso que significa? Que los anima cual cheerleader? Que los ordeña? xD También ahí dejo que saquéis vuestras propias conclusiones.
Ah! Ishtar también ha estado apoyando a los Zerg por Char. Un jugador me mandó un whisper diciéndome: Nice boobs! No se que querría decir, algo del Starcraft imagino.
En fin, esto ha sido todo por hoy. Espero que os haya gustado el artículo. Y por supuesto, la ilustración que hice.
Saludotes!!!!
Tenía muchas ganas de conocer cómo trabajas este tipo de ilustraciones. Yo soy un negado absoluto para los pinceles y a los que tenéis ese talento os envidio un montón. Ishtar es una auténtica pasada. Me encanta la personalidad que tiene, qué te voy a contar, ya sabes que muchas veces me hago los mazos basándome en dibujos que me gustan (ya lo hice con Shiva; el mazo no funcionaba, pero sobre la mesa quedaba súper precioso).
Enhorabuena por la ilustración.
Y sobre todo, ¡¡¡Salutetes!!! xDD
Gracias, Rubén! La verdad es que me quedé bastante contento con esta ilustración. Puede que prepare algún otro artículo para describir lo que hice y pensé en otras ilustraciones. Un saludote! xDDDDD
Bastante más chulo el dibujo completo que el final recortado. De normal, con los recortes se pierde sustancia, pero en este caso, directamente se ha perdido toda la magia de la ilustración. Una lástima, porque es jodidamente «pro». Me sumo a la opinión de Rubén… que asco dais por hacer tan bien estas cosicas xD. Saludos.
Bueno, realmente el enfoque lo darían por que se viera más el detalle de la cara imagino. Pero trabajo estas ilustraciones con bastante detalle y es cierto que esos planos, no se ven ni de coña en una carta. Tenéis que tener en cuenta que la calidad de color que tenéis en pantalla es una barbaridad en comparación con lo que te puede dar un medio impreso. Si a eso le sumamos el tamaño, la diferencia es bestial, por eso me gusta poder enseñar en la red todo lo demás.
Esto es en mi opinión el tipo de artículos que debería tener todo juego de cartas. Lo digo porque muchos de nosotros, al empezar a jugar a un juego nuevo nos enganchamos por dos razones principalmente: la mecánica de juego y las ilustraciones.
Voy al tema: es sencillamente increíble la cantidad de trabajo que hay detrás de ilustración, y ver todo lo que hay detrás de ilustraciones como ésta demuestra el interés que le has puesto (y ya no hablo del tema de buscar lo que hay tras cada personaje, que eso añade más autenticidad al dibujo)
Resumiendo, espero ver más artículos de estos que son muy reveladores y que además vuelven a despertar en uno mismo su pasión por la ilustración. Genial aporte
Muchas gracias, Alex. Es de agrado ver que la gente se interese por el trabajo de nuestro gremio. Hay ilustradores fabulosos que hacen un trabajo increíble y cuyas obras tienen un trasfondo increíble.
¡Ramsés, gran ilustrador, mejor persona!
gracias, Barracry, no tengo ni puta idea de quien eres pero gracias xDDD
Hola Ramses!
Ya sabes que soy un admirador de tu trabajo. Este tipo de articulos, que detalla el trabajo de documentacion y de intenciones del autor me parecen vitales a la hora de entender vuestro trabajo y el esfuerzo del que resulta la ilustracion.
Mi eterna pregunta con los ilustradores de mitos es ¿porque no le poneis las bandas de la carta antes de hacer la ilustracion?¿o antes de centrarla o componerla? os ahorrariais muchos disgustos y muchas sorpresas. Ademas vuestro trabajo quedaria como mas completo y acorde con lo que habeis pensado
Un abrazo.
Buenas! Si con bandas te refieres a la interfaz o «skin» de la carta, ese no es el trabajo del ilustrador. Es el trabajo del diseñador gráfico, que reúne todo el material y lo impone con la linea general que ha impuesto al juego. Y también por tanto encuadra las ilustraciones bajo su criterio.
Realmente todo depende del proyecto/trabajo. Yo soy ilustrador, pero también diseñador gráfico. En algunos proyectos hago de ilustrador, en otros de diseñador y en algunos de ambos.
Por ejemplo, en 2GM Tactics, en el cual estamos trabajando ahora mismo para poder mandar a imprenta lo antes posible, yo soy el ilustrador y Matías Cazorla es el diseñador gráfico. En este caso, yo tengo un archivo con la interfaz que Matías ha diseñado y cada vez que le mando las ilustraciones definitivas, yo le mando una previa en el que he incluido mi trabajo en su interfaz. De esa manera, el puede usar el encuadre que yo considero óptimo para mi obra.
Así que todo depende del sistema de trabajo que se use, igual que ocurre en cualquier empresa.
Bueno, espero que te haya aclarado un poco el tema. Gracias por comentar 😉
Un abrazo!!