-Ostras, gracias. ¡Pero qué cartas más bonitas!
El pequeño Rigoberto (que ya se acerca a los 35 añazos pero sigue siendo «el peque» de la casa) termina de desprecintar el regalo que acaban de hacerle por su trigésimocuarto aniversario.
-¡Uoooo! -es su expresión favorita, la que suelta siempre que es excita (sí, siempre, en esa situación que estás imaginando, también)- ¡Menudo arte! ¡Qué ilustraciones! ¡Qué maquetación tan bien cuidada! ¡Esto entra por los ojos que da gusto!
Acto seguido, pincha un trozo gigantesco de tarta y hace lo propio con ella: ¡Entra por la boca que da gusto!.
Sus manos tiemblan según va pasando los cartones de Guerra de Mitos. Y no puede ni creerlo.
-¡Una primera edición! ¿Pero de dónde habéis sacado una caja de la primera edición, la del crowdfunding? -y vuelve a hacerlo- ¡Uoooo!
Su familia sonríe. Han dado en el clavo con el regalo.
Rigoberto está muy excitado. Llevaba un tiempo queriendo aprender a jugar a Guerra de Mitos. Pero nunca terminaba de decidirse (como en casi todo en su vida, ya sabéis…) Ahora ya no tendrá excusa. Y solo de pensarlo, vuele a excitarse aún más.
-¡Uoooo! -así, una «u» seguida de cuatro «oes».
Al igual que Rigoberto, muchos de nosotros nos hemos encontrado en una situación de locurón absoluto la primera vez que afrontamos el reto de aprender a jugar a Guerra de Mitos. Sobre todo si es tu primer juego de cartas o si no estás acostumbrado a unas mecánicas tan alejadas del rey de los cartones (por ahora, que todo se andará…), el Magic El Encuentro surgido de la privilegiada mente de Richard Garfield, publicado por primera vez hace ya dos décadas.
Guerra de Mitos es ante todo un juego de equilibrio. Al menos, en mi opinión. Tanto en las mecánicas como en la distribución del mismo (no hay rarezas entre los cartones), la creación de las barajas y, quizás lo más importante, el momento cumbre en el que decenas de miteros se reúnen para disputarse el galardón de campeón nacional (o mundial, que en diciembre Pak e Ivor lanzarán el primer campeonato mundial), Guerra de Mitos rebosa equilibrio. Y sin embargo, hasta que no has disputado cinco o seis partidas con alguien que lleve ya un tiempo enganchado a los cartones no empiezas a ver los entresijos del mecanismo que mueve las sinergias del juego. Ese fue mi caso.
Mi primera intención al escribir esta entrada era facilitar un pequeño tutorial que ayudara a adentrarse en el juego a aquellos miteros novatos que anduvieran empezando a competir contra Cabezas de Medusa, Expulsión y demás parafernalia mitera.
Sin embargo, desisto. No tiene ningún sentido. Como hago habitualmente cuando me pongo a escribir, primero traté de recopilar información. Y me topé con que en Internet hay un buen montón de referencias, reseñas e incluso vídeos explicativos del juego. ¿Qué sentido tenía entonces el ponerme a hacer algo que ya existe? Así que opté por hacer algo distinto: reunir la mayor parte de esa información y dejarla aquí bien mascadica, a dos carrillos, para que así solo tengáis que tragarla.
-¡Uooo!
Empezamos a desgranar el ¡locurón!.
-Estantería de juegos. Fue una de las primeras reseñas que se hicieron del juego. En este caso, de la primera edición. La dejo aquí para que podáis valorar con rigor el camino que ha ido tomando Guerra de Mitos a lo largo de los últimos dos años. Leedla, pero no os quedéis solo ahí. Guerra de Mitos ha cambiado mucho, ha mejorado, se ha estirado y expandido y ahora lo juegan de manera competitiva más de 600 personas en todaEspaña.
-2MaracasD10. Otra reseña con más de año y medio de antigüedad. Lo mismo. Fijaos cómo el autor de la entrada expone lo que fueron los primeros obstáculos que tuvo el juego en sus arranques, pero también sus virtudes, que ya entonces saltaban a la vista.
-Coop-Land. Guerra de Mitos saltó ya en sus inicios a algunos de los blogs de juegos de mesa más seguidos del momento. Los amigos de Coop-Land se echaron unas partidas y colgaron un minucioso análisis con un peculiar punto de vista: el del jugador acostumbrado a juegos cooperativos. Eludid en este caso los comentarios: fue algo puntual que sucedió en su momento. Ahí quedan, sin embargo, en la red de redes que es Internet.
-El Dado Dorado: Una de las reseñas más precisas, con fotos e infinidad de detalles para mostrar las mecánicas del juego. Eso sí, data de 2013.
-Con un Par de Juegos: El autor de este blog hace ya una análisis más exhaustivo de las fases que determinan el movimiento de las partidas en Guerra de Mitos. Sigue basándose en las primeras cajas que salieron y remite las conclusiones a los habituales Pros y Contras que tanto interesan a quien está pensando en comprar o no determinado juego.
-Jugando en Pareja: ¿Y qué tal es Guerra de Mitos si lo que buscas es echarte unas partidicas con la parienta, tu hermano o el vecino del quinto? Los chicos de Jugando en Pareja se hicieron la misma pregunta, agarraron una caja de inicio y probaron a ver cómo les iba. Tanto esta entrada como la de los blogs anteriores hacen referencia a la laxitud del libro de reglas. En la web de Guerra de Mitos hay un manual ampliado y los creadores del juego ya trabajan para solventar este problema en las próximas ediciones.
-La Espada en la Tinta: Aunque no es una reseña como tal, dejo el vínculo a esta entrada para que tengáis una noción (los que no lo vivisteis en persona) de cómo fue el nacimiento de Guerra de Mitos.
-Susurros desde la Oscuridad: No podía faltar a esta reunión de enlaces uno de los principales blogs dedicados al legado de H. P. Lovecraft. Con la salida de la caja de expansión dedicada a los Mitos, Susurros de la Oscuridad dejó una fabulosa reseña que no os podéis perder. Y sí, tenéis razón, hay una carta que lleva un nombre muy similar al título del blog. Y por si fuera poco, ahí va otra entrada a esta grandísima bitácora: La carta homenaje y los monstruos.
-Games de Mesa: Bien entrado ya el año 2015 empiezan a llover nuevas reseñas de Guerra de Mitos. La evolución está clara. Juzgad por vosotros mismos.
—
No voy a apabullaros con más vínculos a reseñas de Internet. Pero sí quiero acompañaros a un último sitio, Bienvenidos a la biblia de los juegos de mesa. Bienvenidos a la BGG, un lugar en el que tienes que estar. Si no estás ahí, sencillamente no existes. Os animo a daros un paseo por el rincón de Guerra de Mitos, aquí.
Y, por supuesto, no podéis (¡ni debéis!) jugar a Guerra de Mitos sin pasaros por estos fabulosos sitios de referencia.
-La Morada de Cthulú, en Facebook y en Youtube. Aquí encontraréis montones de partidas grabadas y algún que otro episodio cargado de CACHONDEO, así, con mayúsculas.
-El Refugio del Atlante: Blog recién remodelado, referencia básica para los aficionados a Guerra de Mitos.
-Palabra de Meduso: Una de las últimas bitácoras en ver la luz. Cargada de mazos y entrevistas.
Y ahora… los vídeos
Las reseñas virtuales de Guerra de Mitos no se han quedado solo en letras y fotos. También han dado el salto a Youtube gracias a los múltiples canales de referencia para juegos de mesa que han ido surgiendo a lo largo de los últimos años. Y también gracias a usuarios que de forma altruista han dejado su pequeña aportación. Ahí van algunos de esos vídeos.
—
LA MAZMORRA DE PACHECO
—
MAG TV
—
FRIKIGUÍAS
—
HARDHEADSP
—
DRAKKAR
—
EL DADO DORADO
—
ANÁLISIS PARÁLISIS
—
UN PARTICULAR: ALBERT MIALET
Y esto ha sido todo. Todo lo que yo he encontrado. Lo más probable es que, dada la extensión de Internet, la red esté cargada con más ejemplos de este tipo. Os animo desde aquí a completar este listado usando las cajas de comentarios que encontraréis más abajo.
Como siempre, ha sido un placer.
Rubén
Impresionante Articulazo!
Lagrimillas!
¡Gracias, Micalet! Ahora que ha transcurrido tanto tiempo, pensamos que estaría bien echar una mirada atrás para no perder la perspectiva del grandísimo producto que tenemos entre manos los jugadores de Guerra de Mitos.